Vista panorámica del abrigo desde el paso de S´Estret, justo cuando empieza la subida hacia el valle de Valldemossa |
El abrigo se encuentra en una paisaje que recuerda la Mallorca prehistórica, cuando la mayor parte de la isla estaba cubierta por densos encinares. Bajo la gran pared rocosa se advierten algunos muros ciclópeos de época talayótica. Las excavaciones han vaciado el sustrato acumulado durante siglos, de modo que contemplamos la zona tal como debió de estar en las épocas más remotas.
![]() |
Croquis estratigráfico de corte frontal donde se pueden apreciar los distintos niveles de ocupación |
El abrigo de Son Matge fue utilizado en un primer momento como lugar esporádico de ocupación , de acuerdo a los asentamientos estacionales de los grupos de cazadores-recolectores. Los restos más antiguos consistieron en un núcleo de xílex y restos de myotragus con signos de haber sido descarnados, así como cráneos de este animal con los cuernos seccionados en forma de V. Se atribuyen a un horizonte cronológico del V milenio (4.730 a.C.), en una fase neolóitica local en la que no había aparecido todavía la cerámica.
![]() |
Myotragus, según la estupenda recreación de la dibujante Hannah Bonner |
La segunda fase corresponde ya a una fase neolítica que comienza en el III milenio a.C. con restos de cerámicas lisas. Siguen apareciendo restos de myotragus consumidos, así como cuernos seccionados en V. La ocupación perdura hasta finales del II milenio a.C., y a ese momento final corresponde la figurilla denominada la Dama de Son Matge. Se trata de un ídolo de rasgos muy esquemáticos.
![]() |
El abrigo se halla rodeado de un espeso encinar. Vista occidental
|
![]() |
Dama de Son Matge. Se trata de un ídolo de rasgos muy esquemáticos que tiene marcados los huecos de los ojos y unos orificios en la base, quizás para colocar ramas a guisa de falda. Datada a finales del II milenio a.C. (Dibujo: Vicenç Sastre) |
En 2.004 tras una tormenta invernal se desprendió un gran bloque de piedra del abrigo destruyendo gran parte del yacimiento por lo que hoy en día sólo podemos apreciar parte del trabajo arqueológico realizado.
Es recomendable visitar el Museo arqueológico de Deià fundado por Willian Waldren, descubridor del yacimiento para tener una visión de conjunto de este importante lugar de la prehistoria mallorquina.
0 comentarios:
Publicar un comentario