En el marco de la I Fira
Artalaiòtica de Arta tuvo lugar una conferencia inaugural a cargo de Javier
Aramburu-Zabala con el tema “Ses Païsses i el talaiots d´Artà”
Javier Aramburu-Zabala Higuera
(Santander, 1961) es doctor en Historia, arqueólogo y director de las
excavaciones en el poblado talayótico de Ses Païsses en Artâ. Especialista en
arqueología espacial, ha investigado el patrón de asentamiento de la cultura
talayótica de las Islas Baleares, sobre el cual ha publicado diversos libros y
artículos. Como divulgador es coautor de la Guía arqueológica de Mallorca y de
la página web
www.arqueobalear.es
SES PAÏSSES I ELS TALAIOTS D´ARTA
Conferencia a cargo
del doctor en Historia Javier Aramburu-Zabala
Arta, 26 de Mayo de
2.017
Esta conferencia es un reflejo de
lo que han sido 18 años de actividad en el yacimiento de
Ses
Païsses pero también va a ser mi despedida, después de estos años de
actividad, de una forma incomprensible he encontrado con una actitud extraña
por una parte de las administraciones que hace que este año sea la primera vez
que no podemos excavar, con la idea de que se abandone la actividad del
yacimiento.
Para hablar de Ses Païsses nos
retrotraemos a la llegada de los primeros habitantes a la isla en torno al año
2.400 aC en estos años ya estaban construidas las pirámides de Egipto y
circulaba población por toda Europa desde hace milenios. Los vieron llegar los
Myotragus y al poco tiempo estos animales desaparecieron seguramente por las propias
enfermedades que trajeron los animales que acompañaban a los primeros
pobladores.
 |
Navetiformes de S´Hospitalet Vell |
Los primeros habitantes
construyeron sus cabañas alargadas, los llamados navetiformes, que durante 1000
años fueron las construcciones que ocuparon toda la isla, aproximadamente cada
1,5 km encontramos una aldea hasta el final de esta ocupación en torno al año
1200 aC, ejemplos son Es Pujols y s´Arenalet de Son Colom
Son grandes cabañas que ya
anticipan lo que serán los talayots, por las piedras tan grandes con que se construyen.
En torno al año 1.000 aC ya esta ocupada toda la isla. La ocupación quiere decir
que el ganado de una explotación pasa al terreno del vecino; hay problemas para el control de las fuentes;
comienzan los problemas. En mi opinión este aumento de población que no tenía
porque frenarse ya que la isla es rica y había comida suficientes recursos para dar de comer a todos
los habitantes, que tampoco son muchos -entre 15.000 y 20.000- supone un problema
de tener los vecinos demasiado cerca y a mi juicio es lo que hace que aparezca
el poblado de Ses Païsses.
Para hablar de Ses Païsses nos retrotraemos a la llegada de los primeros habitantes a la isla en torno al año 2.400 aC en estos años ya estaban construidas las pirámides de Egipto y circulaba población por toda Europa desde hace milenios
Un espacio cerrado como la isla
de Mallorca se satura de población y habrá que encontrar una solución a lo que
es la posesión del territorio: en el continente la solución es establecer unos
grados de jerarquización -reyes, reyezuelos, etc.- que van unificando
territorios bajo su poder y controlando a los demás mediante la violencia y al
mismo tiempo dominando a los propios. En las islas es difícil adaptar la solución
continental, al final del periodo navetiforme, antes de la aparición de Ses
Païsses. se adopta la solución de construir los talayots, grandes construcciones,
muy típico de las islas, como los Moais en la isla de Pascua, por ejemplo.
Los habitantes se juntan y se
integran en torno a los talayots, formando
poblados como el que sería el núcleo central de Ses Païsses.
 |
Ses Llenques en Sa Canova de Arta. Talayot cuadrado |
Se empiezan a hacer talayots como
en Sa Canova en la Colonia de Sant Pere, aprovecho para decir que sería
interesante plantearse Sa Canova como un auténtico parque arqueológico, es uno
de los sitios de Mallorca donde más monumentos hay, donde más cerca están el uno
del otro, donde son más visitables y donde mejor se puede explicar como
funcionaba el mundo talayótico.
Toda la isla se empieza a llenar
de talayots con lo que hay mucha gente viviendo en la isla y se van integrando
en poblados. Hay que distinguir entre poblados y talayots
Los talayots pueden estar dentro o fuera de
los poblados y hay de muchos tipos siendo su utilidad principal la de marcar el
territorio.
Se tiene la creencia que los talayots
eran torres de defensa, pienso que no, son como una bandera, marcan el
territorio para decir esto es mio y lo marcan de distinta manera. Unos eran
túmulos o plataformas escalonadas que probablemente tenían una función de tipo
religioso. Sos Sastres tiene un talayot
circular fuera del poblado pero tiene la puerta orientada hacia el túmulo de
Son Favar. Esto es un fenómeno que se repite mucho en Mallorca: hay un poblado
talayótico con un talayot circular fuera orientado hacia un túmulo que está en
lo alto de una montaña. Da la impresión de que este talayot era una especie de
capilla donde hacían ceremonias que tenían que ver con el túmulo. La puerta de
los talayots circulares cercanos a los poblados están orientados hacia
monumentos escalonados.
Los talayots pueden estar dentro o fuera de los poblados y hay de muchos tipos siendo su utilidad principal la de marcar el territorio
Los talayots tienen una
complejidad muy grande, cuando se escala un talayot se puede uno sentirse
decepcionado porque era una cultura bastante pobre por decirlo de alguna
manera, estamos hablando en torno a los años 1000 – 900 aC pero que en cuanto a
la riqueza monumental eran espectaculares.
Se construyeron muchos monumentos
porque probablemente les sobraba mucho tiempo. Era un pueblo ganadero, sacaban
el ganado por las mañanas del poblado y se quedaba mucha gente sin nada que
hacer por lo que tenían mucho tiempo para construir. También tenían agricultura
pero principalmente eran ganaderos.
 |
Reconstrucción ideal del poblado de Ses Païsses. Dibujo de Javier Aramburu |
Ses Païsses forma parte de toda una red de poblados que hay por todo el valle
de Arta que debía formar relaciones entre ellos, como pueden ser los poblados
de So sastres, S´Heretat, etc.
No todos los talayots son
circulares a pesar que llevo más de 20 años intentando convencer a la gente de
esto. El talayot puede ser coronado, circular, cuadrado, túmulo, … hay muchos
tipos diferentes. Los talayots cuadrados tienen una relación astronómica
evidente, hay 101 en Mallorca y 99 de ellos tienen la misma orientación 145 –
147 grados que como no había brújula en aquella época tiene que ser una
orientación necesariamente astronómica. Son talayots que suelen medir de lado
10,8 metros, construidos fuera del poblado y con el horizonte despejado.
Estaban destinados, al igual que los circulares, a marcar el propio territorio
pero le añadían un plus de significación religiosa que tenía que ver con las
estrellas, esto es bastante seguro. Los talayots cuadrados tienen normalmente
la puerta alta, hay que agacharse un poco mientras que en los circulares hay
que agacharse del todo.
Los talayots cuadrados tienen una relación astronómica evidente
En las montañas de Mallorca hay
cerca de 300 monumentos escalonados bastante derruidos que tenían probablemente
una función religiosa. Solo se ha excavado uno en toda Mallorca, en Alaró y lo
aparecido en la excavación es muy pobre. Esta gente no tenía sacerdotes
profesionales, era un pueblo muy sencillo, estaban bien con lo que tenían y no
necesitaban jerarquizarse con sacerdotes, jefes, etc. por lo que cuando se
excava no se encuentran estatuas u objetos ni cosas que puedas decir aquí había
una religión clara pero ya por el sitio en que están te indican que lo pusieron
allí porque querían resaltar algún aspecto de tipo ideológico. Suelen estar
siempre justo en la mitad de dos poblados. Son monumentos en rampa.
En Ses Païsses llegaron a vivir
unas 300 personas en su momento de máximo esplendor.
El talayot de Ses Païsses es el
más antiguo de Mallorca, está construido en el 1000 a.C. con total seguridad.
El resto de talayots de Mallorca están datados entre 100 y 150 años después,
datado por radiocarbono.
Los talayots se podían agrupar
fuera de los poblados en centros ceremoniales. Fuera de los poblados hay muchas
veces santuarios que son ya posteriores, de la época de los honderos baleares
en torno al año 500 a.C. La separación entre poblados solía ser entre 2 y tres
kilómetros.
Vale la pena hacer una feria
porque es un monumento extendido por toda la isla, original y que puede dar
jugo en muchos aspectos: turístico, patrimonio, etc.
En cuanto a las partes excavadas
en el poblado de Ses Paisses esta lo excavado por Giovanni Lilliu, lo excavado
por mi equipo y una excavación realizada por otro arqueólogo de una forma
incomprensible. Puedo asumir lo excavado por Lilliu lo que no entiendo es la
política de meter dos equipos de investigación simultáneos en un mismo
yacimiento. Lilliu publicó el equivalente a 100 páginas, de nuestra zona hemos
publicado el equivalente a 3700 páginas y cada hora de excavación conllevan 10
horas de trabajo en laboratorio. Hemos realizado una labor de recuperación de
las investigaciones más antiguas.
 |
Una de las habitaciones solapadas al talayot central de Ses Païsses |
En uno de los edificios excavados
en Ses Païsses había un patio y detrás una zona cubierta, da la impresión de
que al poco de establecerse los habitantes vivían en cabañas pero después lo
hicieron en edificios grandes donde una familia grande desarrollaba toda su
actividad al aire libre en la zona del patio y tenían una zona cubierta para
dormir y poco más. Esta construcción medía 18 metros de largo.
El problema, la grandeza y la
dificultad de Ses Païsses es que sobre esa casa se construyeron tres casas más
durante 1.000 años. Primero hay que quitar una casa, luego otra y otra.
El horno más antiguo de hierro encontrado
en Baleares esta en Ses Païsses, sobre el siglo V esta ya en uso. Arta es el
único sitio de Mallorca donde hay una mina de hierro a cielo abierto. En Ses
Païsses se han encontrado kilos de escoria de hierro.
El problema, la grandeza y la dificultad de Ses Païsses es que sobre esa casa se construyeron tres casas más durante 1.000 años. Primero hay que quitar una casa, luego otra y otra.
Los talayóticos aprovechaban las
ruinas de los edificios anteriores y construían casas sobre las mismas
añadiendo cercados para guardar el ganado hasta ya en época romana.
Este es el trabajo de investigación
que hemos hecho nosotros, de cada metro cuadrado del terreno ir quitando capas
de cebolla, delimitando bien lo que sucedió en cada una de esas capas, así no
sólo sabemos lo que paso, sino lo que sucedió en cada momento en Ses Païsses.
A lo largo de la vida, de los
1.000 años de ocupación de Ses Païsses la vegetación cambió. Empezó con una
ocupación de pino y acebuche y finalmente desapareció el pino. Había encina en
Mallorca pero no se utilizaba en los poblados talayóticos para ningún uso, ni
como vigas ni para prender fuego, etc. parece ser que la encina era un árbol
tabú, no aparece hasta época romana.
 |
Molino de rotación. Museo de Arta |
Hay un edificio comunitario donde
se reunían los talayóticos para procesar el pan, tardaban horas y horas en moler.
Por cierto tenían los dientes hechos polvo porque como molían con granos de
piedra, los granitos de piedra se mezclaban con la harina y cada vez que comían
pan crujían los dientes.
Había hoquedades dentro de los
edificios donde hacían fuego o los destinaban al almacenaje, eran sus neveras.
Da la impresión de que eran gente
feliz, tenían de todo: cable, cerdos, vacas, ovejas, leche, comían cereales,
tortas de pan, trigo y cebada. Por los esqueletos encontrados se deduce que
eran robustos. La cerámica era sencilla.
Durante bastante tiempo vivieron
con un cierto equilibrio en relación con las posibilidades que tenía la isla. Sólo tenían un problema, eran tan felices que
se reproducían con facilidad y esa fue su perdición.
Al excavar hemos procurado hacer
barrios enteros para tener idea como vivían en toda una manzana. Siempre se
reproduce el mismo sistema: un gran edificio talayótico antiguo luego se
destruye y se quema y da lugar a casas más pequeñas.
Ses Païsses ha dado el nombre de
los ciudadanos de Baleares más antiguos que se conocen. Aparecieron dos sellos
de Ibiza del siglo IV a.C. con nombres de dos comerciantes: Bodmilgart y Aris.
Debe haber en todo el orbe cinco
sellos sobre ánfora, cinco marcas del siglo IV a.C. de Ibiza. Ibiza era una
megalópolis al estilo Nueva York en la actualidad. En aquella época vendían miles y miles de ánforas con vino por
todo el Mediterráneo de las cinco ánforas que tienen sello, tres están en Ses
Païsses.
 |
Sala hipóstila, se puede observar la apertura que conduce al talayot central del poblado de Ses Païsses |
El vino les encantaba a los
talayóticos. Tenían cerveza pero cuando descubrieron el vino aquello ya no
tenía color. Era un vino terrible que se mezclaba con agua de mar para su
conservación. Nos subimos a cualquier montaña, a cualquier yacimiento y
encontraremos ánforas. Subían a donde fuera y se llevaban el vino en las
ánforas.
A partir del siglo IV aC aparece
uva silvestre, probablemente empezaron hacer experimentos con el cultivo de la
uva en esta época.
Ses Païsses ha dado el nombre de los ciudadanos de Baleares más antiguos que se conocen. Aparecieron dos sellos de Ibiza del siglo IV a.C. con nombres de dos comerciantes: Bodmilgart y Aris.
El poblado de Ses Païsses se fue
haciendo cada vez más grande y los poblados vecinos cada vez estaban más cerca
y entonces el mundo talayótico se hundió, se colapsó. Porque todos los poblados
y todos los talayots están quemados en la misma época, parece que es una
destrucción simultánea. Parecido lo que paso con los mayas.
Los que vinieron después eran la
misma población pero viviendo con otra estructura y de otra manera diferente.
Esto se ve claramente en el poblado: sobre la capa de incendio del mundo talayótico
se edifican nuevas viviendas. Estos hombres baleares estaban más abiertos al
mundo exterior.
Luego llegaron los romanos y se
acabó. Conquistaron la isla, Ses Païsses debió de ser uno de los poblados que
más caña dieron, los romanos cuando conquistaban un sitio diezmaban la
población o los lugares, uno de cada diez poblados los destruían, los demás lo veían
y se atenían a las consecuencias. En la época en que llegaron los romanos se ve
claramente como todo el poblado esta destruido y se encuentra como lo dejaron
el último día, es un nivel muy interesante porque esta intacto, las piedras se encuentran tal
como quedaron el día que terminó la vida en Ses Païsses. Los romanos lo
destruyeron porque probablemente era el poblado más importante de la zona, el
centro de la comarca.
En la época en que llegaron los romanos se ve claramente como todo el poblado esta destruido y se encuentra como lo dejaron el último día, es un nivel muy interesante porque esta intacto, las piedras se encuentran tal como quedaron el día que terminó la vida en Ses Païsses
Ses Païsses quedó desocupada
durante un tiempo, posteriormente llegaron nuevos pobladores pero con usos y
costumbres de estilo romano: talayóticos o baleares pero con costumbres romanas
durante 100 – 200 años para luego marcharse y comenzar la ocupación del pueblo
de Artà mientras que el poblado de Ses Païsses quedó olvidado.
 |
Detalle de parte de la muralla derruida |